Skip to content

Éxito de participación en el III Foro para el Desarrollo Angeco, consolidado como cita clave del sector

El III Foro para el Desarrollo Angeco ha vuelto a reunir a las principales voces del ecosistema de la gestión del crédito en España. La jornada, celebrada el 10 de junio en el Auditorio El Beatriz de Madrid, convocó a representantes de referencia de los ámbitos jurídico, regulador y financiero, en un entorno de reflexión estratégica impulsado por la Asociación.

El Foro reunió en una mesa redonda moderada por Carlos Ruiz Cabrera, presidente de Angeco, a Alberto Ríos, director general de Conducta del Banco de España, María Peco, asesora jurídica de la Asociación Española de Banca (AEB), y Francisco Uría, Global Head of Banking & Capital Markets en KPMG. Los ponentes debatieron sobre el papel del sistema bancario ante el nuevo contexto regulatorio y las perspectivas del crédito en España, y, si bien coincidieron en la necesidad de la nueva normativa, apelaron a un equilibrio entre la transparencia y regulación del sector, y las nuevas obligaciones que se imponen a las empresas de recuperación por parte del Banco de España como nuevo supervisor.

Ríos avanzó que las obligaciones a las que se enfrentan los operadores “no son menores por lo que es importante recalcar que la supervisión tiene un coste y la decisión de solicitar la autorización para operar en el mercado requiere de un análisis coste-beneficio”. A este respecto sostuvo que desde el Banco de España “no nos planteamos la concesión de la autorización a la ligera, tienen que existir contratos concretos que contemplen de manera expresa que esa compañía gestiona deuda impagada, es decir, que exista la certeza de que la entidad que vamos a autorizar tenga como actividad real la gestión derivada de la compraventa de créditos”. “Estamos a tiempo de hacer un buen balance entre la regulación y la transparencia del sector y que las cargas del cumplimiento de las nuevas obligaciones sean razonables y no distorsionen el mercado”, añadió.

En este sentido, aseguró que el papel de Angeco “es fundamental, tanto como vehículo de comunicación con el regulador -transmitiendo las expectativas del supervisor a las empresas del sector-, como impulsor de las relaciones internas entre la Asociación y las empresas de recobro asociadas, jugando un papel crítico para una interpretación homogénea y un impulso de buenas prácticas”.

Por su parte, Peco señaló que lo importante es que se siga el espíritu de la Directiva europea, y subrayó la necesidad de contar con “una norma que no limite u obstaculice las ventas de carteras, sino una Ley que deje claras las obligaciones de cada parte, entidades financieras y servicers”. Además, apeló a una simplificación regulatoria en la línea seguida por Europa. “El sector financiero soporta una gran presión regulatoria desde hace años y es necesario optimizar la regulación más allá de hacer una mera transposición de la Directiva”, apostilló.

En la misma línea, Uría defendió que “la idea central de la nueva regulación debe ser la de cooperación e intercambio de información entre las partes”. Indicó además que, en aquellos aspectos en los que la norma ofrezca una interpretación clara, “será los contratos entre entidades y servicers los que deban aportar esta precisión”. Concluyó asegurando que “esta nueva regulación es una nueva oportunidad, para un sector tradicionalmente sensible a riesgos legales y reputacionales”. No obstante, añadió, “las nuevas obligaciones tienen que aplicarse de manera razonable y que no que afecten negativamente a las entidades de recuperación de créditos”.

El programa incluyó, además, una ponencia de Blanca Bardín, directora del área de NewLaw en PwC, centrada en el impacto de la inteligencia artificial en la gestión de activos. Durante su intervención, Bardín explicó que, actualmente, “la IA se encuentra aún en una fase muy incipiente, aunque su capacidad – especialmente en redes neuronales- se duplica cada tres meses y medio por lo que asistimos al cambio de una era que nos impide gestionar las organizaciones como hasta ahora”. En su opinión, “estamos subestimando el papel de la IA a largo plazo” por lo que, sostuvo, “es necesario reconceptualizar los modelos de negocio”. El reto, aseguró, “no es focalizarnos en hacer las cosas más rápido y gestionar más volúmenes, que eso ya lo hacemos, sino pasar de esa automatización a una verdadera innovación”. Entre los factores clave para una adopción exitosa de la IA, destacó la gobernanza del dato, la interdisciplinariedad, la cultura organizativa y la iteración. Además, destacó que “la clave está en definir qué queremos para nuestras empresas y, por ello, prestar atención a la formación, a la ética y abordar los sesgos”.

Finalmente, la jornada contó con una intervención inspiradora de la psiquiatra Marian Rojas Estapé, quien abordó la gestión emocional en entornos laborales de alta exigencia.

Asimismo, se presentó la nueva edición del Estudio anual sobre el sector de la recuperación de deuda y la morosidad, documento de referencia que analiza la evolución y los desafíos actuales del sector.

Desde Angeco queremos expresar nuestro agradecimiento a los patrocinadores del Foro: MANAGEMENT SOLUTIONS (MS), GFT IT CONSULTING, EXPERIAN y VOZITEL, así como a todos nuestros asociados por su apoyo constante. Mención especial a la colaboración de INTRUM, KRUK, CIRSL, BJS, B2 IMPACT, EQUIFAX (TDX), GCBE, PROCOBRO, Savia AssetManagement, SAVIA FINANCIACIÓN, AXACTOR y Gordillo Procuradores.

Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad