Skip to content

Disponible el Estudio de Mercado sobre la gestión del Crédito y la Morosidad en España

Disponible el Estudio de Mercado sobre la gestión del Crédito y la Morosidad en España

Ya está disponible para su descarga, en la web de ANGECO, el estudio de mercado sobre la situación de la gestión del crédito y la morosidad en España que ANGECO ha elaborado con los datos aportados por sus asociados.

El estudio, que se centra en el año 2020, incorpora también datos correspondientes a 2019 para favorecer la comparación y dar una perspectiva evolutiva de la situación. El hecho de que, en los datos del estudio esté representado más del 80% de la facturación del sector en España, lo convierte en el retrato más fidedigno del momento.

Estructurado en diferentes capítulos, se van desgranado los datos más significativos de cada uno de ellos:

  • Facturación.
  • Volumen gestionado tanto en importes como en número de expedientes.
  • Información sobre diferentes sectores: entidades financieras, telco, utilities, deuda propia y otros.
  • Datos sobre empleo en el sector: volumen y características.
  • Porcentajes de inversión realizados por las empresas del sector.
  • Canales de comunicación utilizados.
  • Conclusiones.

Es importante reseñar las peculiaridades del periodo analizado debido a la pandemia. En este sentido, hay que señalar que el sector se ha visto especialmente afectado no solo por las medidas generales que atañeron a todas las empresas, como el teletrabajo, sino que además se ha visto impactado, de manera particular, por una serie de medidas regulatorias, algunas de ellas todavía en vigor, y que condicionan la normal evolución del mercado: crisis económica y aumento de la morosidad, ERTEs, moratorias, etc.

A pesar de ese entorno desfavorable para el sector, se recuperaron un total de 9.154 millones de euros, lo que supone un incremento en la recuperación del 2,56%e implica un dato muy positivo para la economía, al volver a incorporar esa cantidad al ciclo del crédito. Asimismo, se han gestionado 110 millones de expedientes, lo que también representa un incremento sobre el año anterior. Todo lo anterior pone de manifiesto la importante relevancia del sector en la economía.

Del estudio se desprende un dato muy significativo como es el hecho de que, en el año 2020, se ha producido un cambio sustancial en el tipo de deudor, incrementándose la deuda correspondiente a empresas y disminuyendo la deuda correspondiente a los particulares.

Por sectores, las entidades financieras son el principal demandante de servicios. Cabe destacar el comportamiento del sector telco en el que se alcanzó una impresionante tasa de recuperación del 40%.

Otro dato significativo es el incremento que se ha producido en la facturación por servicios diferentes al recobro: asesoramiento, análisis, reporting, etc., y que dan una clara visión del cada vez mayor enfoque hacia el cliente, mejorando la calidad y los servicios ofrecidos.

En lo referente al empleo, cabe destacar el número considerable de puestos generados, 24.500, con algunas características destacables:

  • Un empleo de calidad: 89% de contratos fijos y aumentando.
  • Altísima empleabilidad femenina: 69% de empleados mujeres
  • Eminentemente joven: 75% de trabajadores menores de 45 años.

El estudio tiene una vocación de continuidad anual para poder ofrecer una visión clara de uno de los elementos clave en la evolución de la economía. La versión ejecutiva del estudio está ya disponible para su descarga gratuita.

Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad